2/11/18

Argentina vs Inglaterra|1986| El legado nunca muere

Niño disfrazado como Terry Butcher, halloween 2018/Terry Butcher. 1989.


Por Edwin Medina

¿Recuerdan el segundo gol de Maradona a los ingleses en la Copa Mundo de México 86? Obvio, cómo olvidarlo. Pues este jugador fue al que Maradona enganchó dos veces en el gol del siglo. Sí, dos veces Diego lo dejó tirado en el césped del Estadio Azteca.
Luego de la derrota ante los sudamericanos los medios ingleses buscaron culpables, y cayeron con fuertes críticas ante este jugador. Fue el más juzgado de todos. Tanto odio se generó hacia él, que incluso pensó en la posibilidad de dejar el fútbol.
Cayó en depresión. 
No deseaba ser visto por nadie.
Se ocultó de ese monstruo de diez mil voces que le llamaba fracasado. 
Derramó muchas lágrimas de rabia e impotencia. 
Pasó mucho tiempo para que pudiera frente al espejo mirarse nuevamente a los ojos.
Al igual que Atlas cargaba un mundo a sus espaldas, pero el suyo era un mundo lleno de injurias y odio hacia él. Años después tendría revancha.

Estocolmo, septiembre de 1989

No podía ser otra ciudad, debía ser ésta, la ciudad del síndrome, la que inmortalizara a éste futbolista inglés y donde se diera la foto más importante del siglo XX en el Reino Unido.
Se jugaban las eliminatorias para el Mundial de Italia 90. El partido entre Suecia e Inglaterra se disputaba en Estocolmo en septiembre de 1989. Durante los primeros minutos del partido, este jugador sufrió un corte profundo en la frente. Producto de un codazo. Rápidamente, el médico y el equipo sanitario acudieron para practicarle los primeros auxilios, cosiéndole unos puntos y vendándole la herida. Lejos de seguir las recomendaciones de los expertos, el inglés siguió jugando y despejando el balón con la cabeza una y otra vez, lo que provocó que la herida no se cerrase como debiera y siguiera sangrando. “No quise salir del partido, no podía dejar a mi equipo con uno menos”. (Jugó así casi los noventa minutos, sin importarle los litros de sangre perdidos)
Años después de este partido ante los suecos, a finales del siglo pasado, se realizó una encuesta en el Reino Unido para elegir la mejor fotografía del deporte en el siglo XX. La imagen de éste jugador sangrando a mares fue por mayoría la ganadora, dejando en el segundo puesto a la foto de Pele llorando a los diecisiete años levantando la Copa Mundo y la de Jessie Owens recibiendo en Berlín la medalla de oro olímpica. La gallardía de este jugador en el césped fue recompensada.

Él aguantó. Él resistió. Él ahora sonríe. 
Ése era su papel histórico en el fútbol.
Su misión no era detener el gol más hermoso de la vida. 
Su misión era demostrarnos a todos en el mundo entero la belleza del fracaso.
La victoria y la derrota son dos impostores que hay que recibir con idéntica serenidad.

Ahora, treinta y dos años después de aquel enfrentamiento contra Diego, un niño se disfraza como él en Halloween. 
¿No es éste el mejor homenaje para alguien que nos enseñó a no rendirnos cuando parece todo perdido?
Ya te puedes mirar a los ojos nuevamente frente al espejo Terry Butcher. El legado nunca muere. Tu legado nunca murió.

30/10/18

Colombia vs Israel |1989| El Palomo de la Paz

Albeiro Usurriaga en la época de los 80.

Por Edwin Medina

El gol del Palomo Usurriaga a Israel el 15 de octubre de 1989, no fue importante solamente en lo futbolístico. Este gol, más tarde (30 de octubre) con el empate sin goles, en el partido de vuelta en Tel Aviv, clasificó al país sudamericano después de muchos años a un mundial de fútbol. Aquella anotación, cerró la época más sangrienta en la historia de Colombia y  unió por primera vez en mucho tiempo a este país.

Era la década de los ochenta. Mientras los gringos consumían perico colombiano, en los mejores clubes de New York, Los Ángeles o Miami, en Colombia se vivía una portentosa guerra con varios hechos y varios protagonistas, entre ellos, El Cartel de Cali, El Cartel de Medellín, el Bloque de Búsqueda, Los Pepes, Los extraditables, las guerrillas del ELN, Las FARC, EPL, el M-19,  los Paramilitares, los hermanos Castaño, el paramilitar Don Berna, el Estado corrupto, entre otros. Todos se mataban entre todos. 
Hubo hechos atroces que marcaron esta década como el asesinato del director del periódico el Espectador por sus editoriales contra Pablo Escobar. La hija del ex presidente Turbay fue asesinada en Medellín. Al sur de Bogotá era asesinado Carlos Galán, la última esperanza del país. Otros magnicidios de la época fueron los de Lara Bonilla, Pardo Leal,  Héctor Abad Gómez, Bernardo Jaramillo Ossa,  Manuel Cepeda, entre otros. 
No solamente las balas asesinaban gente de la política, también fueron asesinados indígenas, periodistas, líderes sociales, el Juez, el policía, el civil, el pobre, el ñero, el soldado.
La guerra también se vivía en las nubes. En el cielo explotó el avión de Avianca, según las investigaciones el Cartel de Medellín hizo estallar el avión para asesinar al electo presidente César Gaviria, pero éste nunca subió al avión, 106 personas murieron. Igualmente en las alturas, a metralla, era asesinado Carlos Pizarro, ex guerrillero del M-19. El edificio del DAS volaba en mil pedazos, la Unión Patriótica  lloraba el genocidio de más de 4.000 de sus integrantes.  Martha Nieves Ochoa, es secuestrada en Bogotá, lo que conlleva a la creación de los Paramilitares y del MAS. La guerrilla urbana del M-19 se toma el Palacio de Justicia. La Espada de Bolívar es robada y según el mito, es guardada en la casa del poeta León de Greiff.

En lo futbolístico, Belisario Betancur anuncia que Colombia renunciaba a ser sede del Mundial de fútbol de 1986. Mientras tanto “La Mechita” pierde tres finales de Copa Libertadores consecutivas. El clásico bogotano entre Millonarios y Santa Fe se juega en la finca del narcotraficante Rodriguez Gacha, “Los Puros Criollos” como se conocía a Altetico Nacional, porque sólo jugaba con nativos, levanta la Copa Libertadores en Bogotá, el profesor Marroquín gesta la gran generación de los 90 y el torneo de 1989 es suspendido por el asesinato del árbitro Álvaro Ortega. 

No todo era sangre en los ochenta en Colombia. En Estocolmo, Gabriel García Márquez recibió el premio Nobel de Literatura, por Cien años de soledad, donde cuenta la vida de los Buendía y de los habitantes de Macondo. El pueblo que un día sufrió la peste del insomnio que con el tiempo generó la peste del olvido. 

Entre tantas muertes que se vivieron en la década perdida, como se conocen los ochenta en Colombia, los habitantes de éste país olvidaron entre lágrimas, nostalgia, rabia, fiestas patrias, aguardiente y pola un hombre: Albeiro “El Palomo” Usurriaga.

Era el partido por el repechaje ante Israel para el Mundial de Italia 90 y era el fin de la década de los ochenta. El único gol de la serie lo anotó Usurriaga. No era cualquier gol. Colombia volvía a un Mundial de fútbol después de 28 años.  Lo mejor no era que volvía a la cita orbital. Lo principal, era que aquel gol, unió como país a los colombianos. Por fin, aunque fuera por un instante. Todos fueron uno solo. Colombia ya había olvidado que era eso de la “unión”. Por un momento, el pueblo se olvidó de los coches bomba, los lanzamisiles, los asesinatos, los secuestros, los desaparecidos.  Las viudas, los huérfanos y los miles que sufrieron en aquel tiempo, tuvieron una efímera anestesia mientras veían aquellas largas melenas y barbas festejando en el césped.

Usurriaga fue parte de la gran generación de futbolistas colombianos de aquel tiempo. Marcó cuatro de los 6 goles que Atlético Nacional le anotó al Danubio de Uruguay en las semifinales de la Libertadores de 1989. Además, anotó el gol decisivo que igualó la serie en la final ante el Olimpia de Paraguay. En Nacional  fue ídolo. También lo fue en el Independiente de Argentina con el que ganó varios títulos. En 2004 fue asesinado en Cali, según el diario EL PAIS, por meterse con la mujer de un jefe de sicarios que no aguantó que su mujer amara a otro. 
Cuando se habla de grandes goles en Colombia, se recuerda el gol olímpico de Marcos Coll a Lev Yashin, el gol de Rincón a los alemanes, los cinco a  Argentina, pero en la República de lo efímero poco se recuerda el gol que unió un país y  cerró, con una sonrisa, efímera, pero al fin y al cabo sonrisa, la época más violenta de su historia. 


6/10/18

De Gaitán a Camilo


Las ideas, el legado y los posteriores asesinatos de Jorge Eliécer Gaitán y Camilo Torres influenciaron a Álvaro Fayad y a Jaime Bateman Cayón para crear un 19 de abril de 1974 al grupo insurgente M-19.

Escrito por Edwin Medina

Poco después de la muerte de Gaitán a Álvaro Fayad los conservadores le asesinaron a su padre. Su madre emigró con él y sus hermanos a Cartago. Allí, aún muy niño, fue inscrito en un seminario.
"Los curas nos obligaban a ir a la biblioteca para mirar un libro repleto de fotografías de la muerte de Gaitán: incendios, cadáveres en el suelo, almacenes saqueados, iglesias profanadas, monjas violadas.
- Miren las monjas que violaron los liberales. Mírenlas bien. -decían.
Había en el seminario un enorme retrato de Francisco Franco. En ese mundo monástico impregnado de tedio que describe tan bien Joyce en 'Retrato del artista adolescente', Franco era el Salvador de España, una especie de Enviado de Dios para salvar a ese pueblo de la garras del comunismo". Recuerda Álvaro Fayad.
De niño Álvaro siempre fue muy inteligente. Como era buen estudiante, los curas lo premiaron dándole el manejo de la biblioteca. Frente a esto Álvaro contaba:
"Yo era quien guardaba la llave. Por la noche, cuando todos dormían, me encerraba a leer horas enteras en la biblioteca privada de los curas, no en la del seminario. Era aquella donde guardaban los libros prohibidos. Allí conocí a Víctor Hugo a Cervantes, a Goethe, a Shakespeare, a Kanh, a Descartes, a Husserl, a Nietzsche, a Sastre".
Así, entre libros transcurrió la vida de Álvaro. Pasaron los años. Luego ya joven, fue trasladado a Bogotá. Ingresó al Departamento de Psicología de la Universidad Nacional. Camilo Torres era entonces profesor y capellán de la Universidad.
"Era la época del auge estudiantil. Leíamos de todo, a George Lukacs, a Gramsci, a Rosa Luxemburgo, al boom latinoamericano... Y luego hacíamos teatro o escuchábamos jazz". Recordaba Álvaro.
Para ese entonces Álvaro ya conocía a Camilo Torres. Era amigo suyo. Admiraba su oratoria y su forma de actuar. Cuando mataron a Camilo Torres a Álvaro y a toda una generación de colombianos también les demolieron la ilusión de un mejor país. De aquella muerte Álvaro cuenta.
"Sobrevino la crisis... Murió Camilo. Mataron al Che. Se produjo la división chino-soviética. Se rompió el marxismo como teoría única. Se rompió en la discusión que siguieron Sastre y el estructuralismo. Se politizó tanto la lucha estudiantil que se volvió de minorías. Se teorizó tanto que se perdió el contacto con la realidad del país. Se multiplicaron los grupos y subgrupos de izquierda. Los revolucionarios no supieron qué hacer... Aparecieron las crisis personales. Comenzaron los suicidios... Todos se suicidaban... Todos los intelectuales... Todos existencialista... Todos pensando en Heidegger y su Dan-Sein, todos se suicidaban
-¿Quién se suicidó hoy? -era la pregunta ritual en esa época, cuando todos los días llegábamos a la Universidad.
De la crisis nos rescató la literatura latinoamericana: La ciudad y los perros, La muerte de Artemio Cruz, Comala, Cien años de Soledad... Desde Carpentier hasta Carrasquilla, de Rulfo a García Márquez... Ellos nos ubicaron. Ellos lograron hacer con nosotros lo que no hicieron tantas teorías traídas de esquemas, tanta lingüística, tanta semiología, tanta marxistología, tanta sociología, tantas cosas de esas que nos habían alejado de la acción política, que nos habían llevado a abandonar nuestra propia realidad".

Jaime Bateman tenía ocho años. Ya conocía de Gaitán. Vivió en el Magdalena en los tiempos de la United Fruit Company. Sufrió la desigualdad y las ofensas por parte de los gringos que allí habitaban.
Años después Bateman contaba sobre la muerte de Gaitán:
"A Gaitán lo asesinó la oligarquía. Gaitán había logrado revivir el movimiento popular, el cual estaba adquiriendo dimensiones impredecibles. Y eso amenazaba los intereses de la oligarquía conservadora que mandaba entonces. Gaitán despertó en el pueblo expectativas de triunfo. Por eso lo mataron".
A Jaime lo expulsaron en su juventud de varios colegios por revoltoso. Hacía huelgas y constantemente protestaba contra los profesores injustos.

Emigró a Bogotá a terminar sus estudios y luego ingresó a la JUCO (Juventud Comunista) es donde comenzó a oír de Camilo Torres. Lo conoció. Lo defendía. Lo admiraba. Se encantaba escuchando su discurso popular, democrático y anti oligárquico. De él Jaime contaba:

"Recuerdo cuando mataron a Camilo... Su muerte me produjo ira y tristeza. Sí, mucha tristeza... Quizá en mi vida nunca he estado tan triste como cuando murió Camilo. No acostumbro a llorar. No me gusta... jamás lloro. Pero sí cuando mataron a Camilo... Con su muerte, como la de Gaitán, al pueblo se le cerró otra puerta... Con su muerte, como la de Gaitán, a los pobres se les esfumó otra esperanza... Recuerdo cuando mataron a Camilo...".
En la sede del Partido Comunista de Bogotá se conocieron Álvaro y Jaime. Viajaron juntos a la Unión Soviética. Al regreso. Abandonaron el PC y se enlistaron en la guerrilla de las FARC. Pero tiempo después se vieron enmarcados en una estructura que los limitaba como revolucionarios. Entraron en discusiones con los líderes de las FARC que los tildaban de locos y antisovietistas.

La lucha diseñada por Marulanda en las FARC era una lucha armada por la tierra campesina, anti latifundista, pero no la lucha por la toma del poder. Álvaro y Jaime le planteaban a la guerrilla que tenía que ser más dinámica e involucrarse más en la lucha de masas. Jaime le insistía a Marulanda que la guerra debía llevarse a las ciudades y que se combinará una guerrilla rural con una guerrilla urbana. Su idea no le sonó a las FARC.

Abandonaron la selva. De regreso a Bogotá formaron la guerrilla del M-19. Ahí comenzó el mito.

Robaron la espada de Bolívar, y según la leyenda la guardaron en la casa del poeta León de Greiff. En la cama de Bolívar y Manuelita Sáenz dejaron una nota: "Bolívar, tu espada vuelve a la lucha".
Al norte de Bogotá cavaron un túnel durante 73 días hasta ingresar al Cantón Norte, principal depósito de armas de las Fuerza Militares de Colombia y sustrajeron cinco mil armas. 
Se tomaron la Embajada de República Dominicana en Bogotá y secuestraron a varios diplomáticos de distintas partes del mundo. Tomaron un avión y los liberaron en Cuba después de recibir varios millones de dólares por parte del Gobierno colombiano.
Asaltaron el Palacio de Justicia. El edificio quedó envuelto en llamas. Hicieron varias cinematográficas tomas a escuelas, universidades, emisoras, periódicos. Hasta robaron en varias ocasiones camiones llenos de leche para repartir en los barrios populares de Bogotá.

Con mucha astucia y creatividad situaron a la oligarquía contra las cuerdas en varias oportunidades. A pesar de empuñar armas y disparar tantas balas, el M-19 siempre estuvo dispuesto al diálogo en busca de la paz. El M-19 siempre buscó paz y pactos de convivencia justa y equitativa para un país mejor.

En 1983 Jaime Bateman Cayón murió al estrellarse la avioneta en la que viajaba hacia Panamá. Años después Álvaro Fayad fue asesinado en el barrio Quinta Paredes en Bogotá.

Fotos: 'Trapos' en honor a Jorge Eliécer Gaitán y Camilo Torres realizados por algunos hinchas del equipo Santa Fe de Bogotá, Colombia



Puños Libertarios. Entrenamiento político, físico y espiritual




Escrito por: Edwin Medina

Durante dos años Puños Libertarios Colombia ha ofrecido clases de artes marciales, feminismo, antifascismo y más. Visité su lugar de entrenamiento. Los invito a que conozcan más de este gran colectivo.



"Ya no le tengo miedo a la noche. Ya no le tengo miedo a ir sola por las calles". Me cuenta Lety, integrante del colectivo Puños Libertarios. Al escucharla, me recuerda a mi madre. Es de su generación, esa generación de mujeres que creció en una sociedad ultraconservadora y machista. Lety continúa: "Desde que ingresé a Puños Libertarios he aprendido técnicas de defensa personal, lo que me da confianza emocional. Cada día se vive el machismo, nos matan, nos violan, por eso es importante la formación tanto política como corporal. Lo que aprendo aquí cada semana me genera mucha confianza para enfrentarme ante los retos de la sociedad".
Puños Libertarios nace en 2016 como filial de Puños Libertarios México, (Casa madre) un grupo de compañeros de tendencias antifascistas de Bogotá deciden buscar un escenario de corte deportivo y de orden político para entrenar. Los coach de Puños Libertarios de manera desinteresada deciden enseñar diferentes técnicas de artes marciales a todos los que desen ser sus alumnos.
"Recurrir a la violencia no para atacar a otro sino para contrarrestar la violencia ejercida sobre los otros. Entonces la cuestión de las artes marciales, considero, no es tanto la autodefensa, sino la cuestión espiritual donde cada uno debe buscar a través del arte marcial un equilibro personal para así mismo brindarle un equilibrio a la colectividad". Sentencia Cristian, uno de los coach de Puños Libertarios. Percibo su gran oratoria, su madurez, su espiritualidad. Es un gusto escucharlo. Cristian continúa: "En Puños Libertarios entendemos el deporte y las artes marciales como herramienta más de conocimiento y de autoconstrucción personal que como a un acto de retaliativo o vengativo contra los que los han vulnerado, porque la idea no es darle herramientas de lucha a una persona para que siga reproduciendo violencia sino para cultivar el espíritu y pueda proponer otro tipo de conductas en pro de la sociedad".
Carolina porta la camiseta con el logo de Puños Libertarios. Me acerco a ella. Le pregunto por qué habiendo tantos sitios para entrenar artes marciales ella decide asistir a clases en este colectivo y no en otro. Carolina me responde: "Me parece interesante el nivel de igualdad que existe frente a un tema como las MMA dentro de este colectivo. Me sentía como una más del grupo desde el comienzo, así no supiera ponerme en guardia o tener la condición física. También me parece muy accesible en cuanto al tema económico y a la calidad que se ofrece en los entrenamientos. También por la parte política. Pienso que es totalmente necesario este tema, el deporte necesita pararse en un punto de vista para analizar el mundo y su funcionamiento. Y me parece relevante que se hable y practiquen acciones antifascistas y el feminismo desde cada entrenamiento".
En el lugar de entrenamiento veo una bandera con el mensaje "Antifascist Fighting club". También veo pegatinas de hinchadas antifascistas de fútbol de todo el mundo y de diferentes colectivos de izquierda. Veo una que me llama la atención: "Feminismo Antifascista". Le pregunto a Carolina por el tema del feminismo en un colectivo mixto. Me responde: "Me parece que la composición mixta del grupo da una lección a aquellos movimientos que reivindican a la mujer pero que apartan de sus talleres y encuentros a los hombres. Sin una lucha, hombro a hombro, junto los hombres y las diversidades sexuales pierden sentido las aspiraciones de igualdad y equidad".
Así es Puños Libertarios, una mezcla de entrenamiento político, físico y espiritual, donde constantemente se realiza una construcción política contra los discursos contras hegemónicos y la cultura dominante.

Si deseas ingresar o apoyar a este colectivo envía un inbox al fanpage oficial. Se reciben donaciones de todo tipo, tanto económicas como material deportivo para practicar las artes marciales mixtas.


29/4/18

Por los que ya no están


Camiseta de la hinchada antifascista de Santa Fe conocida como Red Guards United en la cancha de Racing de Avellaneda



Por Edwin Medina

El Coronel Aureliano Buendía luego de escapar al paredón de fusilamiento quiso llevar a cabo su sueño utópico: derrocar todos los regímenes conservadores del continente americano, desde Alaska hasta la Patagonia. Su quimera terminó cuando descubrió que su revolución siempre volvía al mismo punto de partida. 
Los que no escaparon al pelotón de fusilamiento aquel 22 de febrero de 1977 en la cancha de Racing fueron seis jóvenes que sólo exigían un puñado de libertad. Los milicos los acribillados en el sector de las taquillas del estadio de Racing. No hubo testigos. Nadie vio nada, nadie dijo nada.



Mucho tiempo después algo se supo sobre aquella fatídica noche. Cerca al estadio de Racing "Las Fuerzas del orden" observan que varias personas se hallaban pintando grafitis en las paredes del estadio con mensajes subversivos contra la dictadura. Los militares abrieron fuego, según ellos, en un informe escrito por la policía, en defensa personal. El saldo: seis muertos. Cuatro hombres y seis mujeres entre los 18 y 24 años de edad. 
A pocas cuadras de la cancha de Racing, estaba situado un centro clandestino de detención, tortura y exterminio conocido como "el infierno". Se dice que allí fueron llevados los cuerpos de éstos jóvenes para ser desaparecidos. Por aquellos malditos días de vientos adversos también once fanáticos de Racing fueron desaparecidos. En el libro Los Desaparecidos de Racing el sociólogo Julián Scher narra la biografía de éstos. Nos cuenta de qué manera vivían su vida, su niñez, su adolescencia en Avellaneda, su amor por la camiseta celeste y blanca, el amor a sus ídolos, el éxtasis al gritar un gol de Corbatta o Perfumo.



Al otro lado del continente, en Colombia, los entendemos perfectamente. Nosotros también hemos sufrido "el infierno" de las desapariciones forzadas: los Falsos Positivos, los líderes sociales asesinados, las masacres paramilitares. No somos ajenos al laberinto de la impunidad. Antes de que marcharan o mejor, de que nos los arrebataran, nuestros desaparecidos también se deleitaban con las atajadas de Agustín Julio, los goles de Leider Preciado y el Tren Valencia y los pases de Pandolfi y Omar Pérez. Pero hay más en este jugo de coincidencia entre Racing y Santa Fe: También tardamos más de tres décadas en volver a dar una vuelta, juntos somos el primer campeón (Santa Fe el primer campeón del fútbol colombiano y Racing primer campeón del mundo en Argentina) y también saltamos tras un trapo que comienza con la palabra: "La Guardia".

"Huele mucho a choripan por los alrededores del estadio". Me cuenta Daniela, ella estuvo hoy con la camiseta de Red Guards United en la cancha de La Academia. Daniela continúa: "La parte más alegre era cuando todo el estadio cantaba la canción de: 'Muchachos traigan vino juega la Acade... esta banda está de fiesta hoy no podés perder'. Fue una linda experiencia".

Entre tiras celestes y blancas, mucho vino y mucho aliento, los hinchas de Racing vuelven a la rutina de la semana. No sin antes olvidar a los que ya no están, a los que estarán por siempre en nuestra memoria, a los que el fascismo nos arrebató.

26/4/18

U. Católiva vs U de Chile |1995| Soy del otro bando

Mumo Tupper, ídolo de la hichada de la U Católica



Por @EdwinMedinaSab

En 1988, en los días previos al plebiscito que definiría si Augusto Pinochet continuaría en el poder en el país chileno, las directivas de la UC reunieron a los jugadores en la oficina principal para presionarlos a votar a favor del dictador. Todos callaron, ningún jugador expresó opinión. Ni siquiera los más veteranos. No era fácil. Corrían tiempos donde el que iba a contra corriente lo borraban. De repente, uno de los futbolistas más jóvenes de la plantilla se puso en pie y dice: "No, yo no voy a votar por él porque yo soy del otro bando". Aquel valiente jugador era Raimundo Tupper, un deportista diferente.

Raimundo Tupper, conocido como el 'Mumo' Tupper, fue un futbolista chileno ídolo del club Universidad Católica en el que jugó entre 1985 y 1995. En su carrera deportiva siempre fue muy correcto, un ejemplo a seguir. Nunca fue expulsado. Fuera de las canchas alimentaba constantemente su mente. Consumía bastantes libros de literatura de García Márquez y Borges y era seguidor de Silvio Rodríguez. Lastimosamente se suicidó a los 26 años al arrojarse desde un balcón en un hotel de Costa Rica.

"El recuerdo más bonito que tengo de la UC fue el campeonato del 97, la UC llevaba 10 años sin salir campeón y en el 95 habíamos sufrido el suicidio de uno de nuestros jugadores más queridos, el Mumo Tupper, era jugador con consciencia de clase y seguidor de Silvio Rodríguez. La UC fue campeón ante Colo Colo en el Estadio Nacional y en las graderías se desplegó un telón enorme con la cara del Mumo y todo el sector de la UC encendió bengalas de papel de diario". Me cuenta Tatiana Paz, periodista chilena, feminista y de izquierda, directora de la Corporación Católica para Su Gente (CPSG) Movimiento creado con visión social que busca equidad de género en las gradas y en la sociedad y voz, trabajo y voto de sus hinchas en las decisiones del club.

Continúo hablando con Tatiana, le pregunto sobre el prejuicio de algunos hinchas rivales tienen hacia la Universidad Católica por su nombre.

"Por el nombre de nuestro equipo, mucha gente cree que somos un club ligado a la élite de la Iglesia, sabemos que es una Iglesia patriarcal, que oprime a las mujeres, que es una Iglesia conservadora, entonces deben creer que somos un club ligado a la Iglesia y que la hinchada debe ser igual de conservadora que la Iglesia Católica, lo que es una tontería porque en realidad más allá del nombre, no somos hinchas católicos, somos barritas y muchos conscientes que deseamos utilizar y levantar las banderas de lucha en un espacio tan democrático como lo son las graderías de fútbol. Por otro lado la Católica nace en una cuna popular, en un barrio popular como lo es el barrio la Independencia acá en Chile y luego de pasar unos 20 años ahí se cambia de estadio, y el estadio de la Católica ahora aquí en Chile, está en un lugar acomodado de Santiago, entonces se dice que la hinchada Católica es de élite pero eso es falso, puro prejuicio..."

La Corporación Católica para Su Gente, en el día de la marcha de Ni Una Menos, logró que los jugadores profesionales del plantel de la UC se fotografiaran con un cartel con la frase: Ni Una Menos.

Sigo escuchado a Tatiana me cuenta: "El machismo en el futbol es una bandera de lucha personal, yo soy feminista y creo que los espacios son para todos y todas y que el fútbol no es exclusivo para los hombres en ningún caso, ni para jugarlo, ni en las gradas, ni en el caso de las periodistas deportivas comentarlo... el machismo sólo se combate con información y educación por eso el ocho de marzo decidimos hacer esa actividad con el plantel de la UC".

Este movimiento conformado por periodistas, sociólogos, antropólogos, profesores de historia, diseñadores, entre otros, es totalmente auto-gestionado. Sus participantes realizan campañas de difusión en su fan page para recolectar fondos y con aportes voluntarios de sus integrantes realizan talleres de literatura y futbol y creación de pancartas y banderas en pro de la causa Palestina, causas anti-machista y el más conocido "No + Piñera".

En este fútbol moderno dónde los hinchas únicamente son productos de consumo, sin duda Tatiana y su grupo de trabajo por su activismo demuestra al igual que su ídolo Mumo Tupper que son del otro bando. El bando de los que piensan y actúan.






Deportivo Pereira vs Universitario de Popayán |2015| Unas botas, una cresta y la camiseta del Depor



 

Jugadores del Deportivo Pereira saltan al césped con una pancarta con la fotografía de un joven punk y la frase: “Querido General ya nos vamos a encontrar”.

Por: @EdwinMedinaSab

Pasaba el día escuchando Muertos de Cristo, La Pestilencia y La Polla Records. Su segunda casa era el estadio Hernán Ramirez Villegas, lugar donde el Deportivo Pereira juega de local el torneo colombiano. Era punk y barra brava. El prejuicio aparecía al verlo. “A de ser un antisocial”, diría la sociedad conservadora del Eje Cafetero. Nada más errado. Mario Alexander tenía un espíritu solidario. En 2011 convenció a la barra de ayudar con agua, frazadas y elementos de aseo para los damnificados de la tragedia de Dos Quebradas en Risaralda. Un polioducto explotó. Más de 400 personas se vieron afectadas. 


Era conocido como 'Grande'. Fue integrante y fundador de la barra Lobo Sur Pereira. Fuera de ser integrante barrista, fue precursor de festivales musicales y culturales que se hacían cada año en la ciudad de Pereira. 
“Él fue más que un amigo de cancha. Él se convirtió como mi hermano mayor. Trataba de estar presente en lo que se podía. Le gustaba mucho hacer obras sociales”. Me cuenta Juan Sebastián, amigo de Alexander.

Marchó demasiado pronto. Dejó una pequeña hija, grandes hermanos en las gradas y una semilla rebelde que no parará de germinar en las calles de Pereira.
Tiempo después de la muerte de Alexander en honor a él, la Juventud Rebelde Risaralda organizó el primer foro de barrismo popular y rebelde llamado “Mario Alexander Montealegre Soto”.



Corinthians vs Sao Paulo |1983| La Libertad es un golpe de talón




Por Edwin Medina

“Porque en Brasil en una dictadura desgastada, fue el doctor Sócrates quien inició la acción. Y comenzó con un toque de talón, que en el fútbol es el más brasileño de los movimientos. Entonces las alas y los laterales se movieron, la defensa avanzó y los atacantes crearon las condiciones para hacer el golazo; pero no es una exageración decir que la libertad comenzó con un toque en el talón. Aquí está, la democracia corinthiana; donde el fútbol no es sólo la alegría de la gente. Pero aprovecha el hecho de ser alegre para traer un mensaje de felicidad superior y noble. Su ser alegre lo coloca inmediatamente en la misma longitud de onda que el pueblo”.
Así comienza el libro La Libertà è un Colpo di Tacco (La libertad es un golpe de talón) del escritor italiano Riccardo Lorenzetti. Charlé con él y esto fue lo que me contó de su libro inspirado en Sócrates y la Democracia Corintihana.


EM ¿Qué temática de la vida de Sócrates podemos encontrar en su libro? ¿Sócrates y su carrera deportiva? ¿Sócrates y su activismo en pro de la democracia? ¿Sócrates después de su retiro?

RL. En realidad, "La libertad es un toque de talón" no es una biografía en absoluto. Y ni siquiera la historia detallada de la democracia. Sócrates es el protagonista de este pequeño cuento, pero sobre todo como figura ideal: el líder, el inspirador y el punto de referencia de un movimiento de conciencia que tiende a intervenir en la conciencia de los hombres.
De hecho, no encontraremos referencias precisas a la vida y carrera del Doctor. La historia es sobre el campeonato estatal de 1982, y todo se centró en ese período.


EM. En la historia del fútbol han existido otros deportistas rebeldes que han transcendido en lo deportivo en pro de la sociedad. ¿Por qué decide hablar de Sócrates y no de otro jugador? ¿Por qué él en específico?

RL. Sócrates y su democracia constituyen una experiencia absolutamente original e irrepetible. Por su contenido, por el momento histórico y por la personalidad de los jugadores que son protagonistas. El deporte está lleno de los llamados "rebeldes", que por su ejemplo intervienen en la historia y ayudan a modificarla; Las gestas de Jesse Owens, por ejemplo, trascienden del valor deportivo simple y acaban teniendo un valor que va más allá de las medallas obtenidas en la pista. La contribución de Ali en el boxeo, o Carlos y Smith en la Ciudad de México en 1968, son ejemplos de atletas que intervienen en lo social, enfocando cuestiones que tienen que ver con el deporte hasta cierto punto.
Después, hay otras historias muy bellas y punzantes, aunque menos conocidas: el Spartak Moscú de los hermanos Starostin, por ejemplo. O el fin trágico de Arpad Weisz, el entrenador judío que lideró al Bolonia de 1930, y que murió en Auschwitz durante la guerra.
Hay hinchas que hicieron una bandera de cierto tipo de valores: Marsella en Francia, el Sankt Pauli en Hamburgo, sin mencionar la historia romántica de la Unión Berlín.
Sin duda, sin embargo, el Doctor y el coraje de su Corinthians representan algo único, con encanto y sugerencia.


EM. "Sócrates siempre se sintió muy frustrado porque ningún deportista siguió su ejemplo". Son palabras de periodista inglés Andrew Downie autor de una de las biografías más completas de Sócrates ¿Por qué ningún futbolista tuvo la valentía de seguir el ejemplo revolucionario de la Democracia Corinthiana?

RL. Sócrates interviene en un momento histórico muy particular, en el que un mensaje de este tipo tenía un valor importante y, sobre todo, la posibilidad de ser transmitida. Fue un movimiento, que, evidentemente, permitió alguna "invasión de campo" que ya no es concebible ahora.
Creo que eso se debe a la inyección masiva de dinero que inundó el fútbol y, en general, todo el deporte de los últimos años: el campeón, ahora, es la clásica "máquina tragaperras" de la que se puede conseguir tanto dinero como sea posible. Fue transformado de "atleta" en "compañía": y la administración de una empresa que necesita obtener ganancias no puede pagar por posiciones no muy convencionales.


EM. Cuando Sócrates llegó a la en Seria A en 1984 para jugar con la Fiorentina, dijo que venía a Italia para poder leer a Gramsci en su idioma original ¿Cómo reacciono el Calcio italiano frente a esta declaración?
RL- El fútbol italiano acogió al Doctor con gran curiosidad. No tanto por sus posiciones políticas, que pocos sabían mucho, pero por un hecho puramente técnico: Sócrates era, de hecho, el capitán de aquel magnífico Brasil que Italia había vencido en el histórico juego del 5 de julio de 1982; y él era el famoso "talón de Dios", y los aficionados italianos se quedan locos por ese tipo de jugada, que ellos consideran la más brasileña de todas.
Por otro lado, en la época, la información era mucho más pobre que ahora: la Democracia Corintiana, por ejemplo, no era un fenómeno tan conocido... Sólo las personas más informadas sabían algo sobre eso, porque la TV, los periódicos y radio no tenían esa atención espasmódica que existe ahora. En resumen, no había muchos elementos para entender completamente al personaje más allá del campeón.
Y debemos reconocer que el fútbol europeo (y el italiano en particular) tiene una mentalidad muy ligada al resultado: lo importante siempre ha sido ganar y producir resultados en el campo ... Todo lo que sea más allá del desempeño del domingo sólo es interesante si su equipo puede ganar.
La Fiorentina no ganó mucho, desgraciadamente: y lógicamente al público nunca le gustó mucho el personaje Sócrates y sus ideas, por fascinantes que fueran.
En vez de eso, se quedó como algo "popular" e irreal, que al final no fue funcional para los resultados de su equipo. Por eso el Doctor nunca dejó un rastro profundo.


EM. El futbolista italiano Paolo Sollier dijo que los futbolistas en su mayoría son de origen proletario, pero al llegar éstos al fútbol profesional, se olvidan del lugar de donde vienen, y empiezan a vivir una vida aislados de causas socialesa ¿Por qué Sócrates no sufrió este fenómeno?
RL- Paolo Sollier fue un jugador de fútbol de los años 70 que jugó en los partidos extraparlamentarios de izquierda, y no hizo secreto de sus ideas. Pero él no era un jugador de fútbol muy famoso en la época: él era un militante, en realidad, en la pequeña Perugia y luego fue trasladado a Rimini, que jugó en la serie B. Sollier era un hombre muy inteligente y valiente que escribió libros muy interesantes sobre el fenómeno del fútbol y sus protagonistas. Pero él también pasó como algo "folk": su compromiso social, su participación en las manifestaciones, por ejemplo, hizo de él un jugador de fútbol diferente, y su gesto de levantar un puño cerrado antes del inicio del juego se hizo famoso. Pero Sollier no era Sócrates. Él no tenía el carisma ni la popularidad. Y nadie más lo fue. Y, sobre todo, Italia no era Brasil. Sin duda, podría convertirse en un excelente entrenador, pero el fútbol italiano siempre pareció mal para aquellos personajes un poco "demasiado voluminosos" y, aunque tenía las cualidades, Sollier nunca entrenó a ningún equipo importante.

EM ¿En Sudamerica en dónde podemos encontrar su libro?

RL- En América del Sur, "La libertad es un toque de talón" será traducido y publicado en breve en Brasil. Estamos trabajando en esta hipótesis y esperamos realizarla dentro de algunos meses.

29/3/18

Argentina vs Perú |1978| El villero virtuoso

Rene Houseman


“Para el rebelde, más que para el resto del género humano, es absolutamente necesario conocer el amor; darlo, aun más que recibirlo y serlo, aun más que darlo”.
Henry Miller (1891-1980); de “El tiempo de los asesinos” (1952).

Por Hugo Asch

Si Henry Miller era un patriota del distrito 14° de Brooklyn, Houseman lo fue de la villa del Bajo Belgrano, arrasada antes del Mundial 78 por el brigadier Cacciatore, el intendente de facto alguna vez elogiado por Macri en sus comienzos como Lord porteño. Sus topadoras le evitaron al turismo el desagradable paisaje de la pobreza.
Tenía 18 cuando volvió locos a todos los laterales de la Primera C y llevó a Defensores de Belgrano, el rival de su amado Excursionistas, a la división superior. Enseguida le llegó una citación del Huracán modelo 73 entrenado por Menotti. Querían probarlo. “Esperaban un tipo lleno de músculos y aparecí yo, una laucha que pesaba 40 kilos mojado, al que le decían Hueso. Pero agarré la pelota y los saqué a pasear a todos”. Sus futuros compañeros pensaron que podían revolearlo al primer cruce. Error. No se la podían sacar. Era un mago, un fenómeno.
Por alguna razón, esos wines derechos de época eran 7, diestros y locos, mientras los 11 zurdos eran poetas, como el Chueco García. Houseman, wing wing y loco loco, repetiría las trágicas parábolas de Corbatta y Garrincha: genialidad-decadencia-olvido. Poner el acento en el gol que, borracho, le hizo al River de Fillol luego de festejar el cumpleaños de su hijo hasta las 11 de la mañana me parece algo miserable. Es hacerle un guiño al asesino. El alcohol fue el gran culpable de haberlo desalojado del lugar que merecía: el podio de los mejores del mundo.
No lo ayudaron. Siempre dicen eso cuando es demasiado tarde. Aun aceptando que su caos personal era constitutivo, que solo de esa manera lograba su crecimiento y autodestrucción, del cielo al infierno, la vida fue demasiado cruel con él. Llenó su rostro de arrugas profundas y melancolía infinita. El cuerpo le cobró todas las viejas deudas, una por una. No le dio tregua.
René era guapo. Volaba sin red, provocaba a los leones sin látigo, sostenía duelos con caballeros de hierro sin armadura. Medias bajas y pantalón cortito: ese par de piernas flacas, desnudas, indefensas, lo creaban todo. Corría con las rodillas juntas, algo encorvado, picando y frenando solo para volver a acelerar. Enganchaba hacia adentro, hacia afuera, desbordaba, o repetía el truco para encarar en diagonal. Era absolutamente impredecible. Un solista virtuoso.
En Huracán convirtió 109 goles en 277 partidos. Verlo tocar con Brindisi y Babington era lo más parecido a la felicidad. Ese equipo nació en la fugaz primavera camporista, y por eso la hinchada bramaba: “¡Lo dice el Tío / lo dice Perón / hacete del Globo / que sale campeón!”. Lo fueron, nomás; con baile.
Su Mundial fue el de 1974, en Alemania; en un equipo dirigido por tres técnicos peleados entre sí, arrollado por la mejor Holanda de la historia. Hizo tres goles, uno a Italia, y el mundo se fijó en él. Hubo ofertas y, dicen, Huracán no lo quiso vender. Igual, René no imaginaba una vida lejos de sus amigos, de la canchita villera de Pampa y Ramsay donde iba a jugar los sábados a la mañana, huyendo de la concentración de Huracán o de la Selección, lo mismo le daba.
Orgulloso de su origen cuando el peor insulto entre pobres era “villero”, se adelantó dos décadas al fenómeno de la cumbia, primera manifestación cultural de clase desde la aparición del tango prostibulario, nacida en los años 90, cuando las villas fueron más miseria.
Llegó al Mundial de 1978 con lo justo. No brilló, pero entró y metió el quinto contra Perú, el partido del 6 a 0, la sospecha, los aprietes y la bomba en la casa de Juan Alemann, que como ministro de Hacienda había criticado los gastos del Ente Autárquico del ex almirante Lacoste. Así se saldaban las internas en esos años de plomo.
“Yo no sabía lo que pasaba, si sabía no jugaba”, dijo, con los años. En 2008, a treinta años de esa final, estuvo en River, con Luque y Villa, en un partido homenaje a los desaparecidos llamado La Otra Final, junto a las Madres y organismos de derechos humanos.
Houseman nunca pensó en ser técnico. Decía que su inteligencia no le daba para enseñar ni para explicar cómo y por qué jugaba. Sobrevivía con la pensión que la AFA le concedió por ser campeón del mundo. Nunca se preocupó por el dinero. Lo que tuvo lo gastó.
Houseman murió menos pobre de lo que afirman los ensimismados con el modelo sensiblero del idiota manso que mira los pajaritos y sueña, siempre a contramano de la realidad. Houseman fue instinto puro, no un idiota. Al contrario. Fue un rebelde, un inadaptado, en el mejor de los sentidos. Hizo lo que quiso y lo que pudo, bien o mal, sin traicionarse. Le alcanzó para ser amado. Nada menos.
Murió más rico que muchos, tan llenos de cosas que se pueden comprar, o vender.

San Martín de Tucumán vs Atlético de Tucumán |1999| El agua y el pez

Mauro Javier Amato anota el gol del triunfo con una dedicatoria a Las Madres de Plaza de Mayo



Por KurtLutman

Secuencia 1 / 
TUCUMAN 8 DE AGOSTO DE 1977

El Gobernador de Facto Antonio Domingo Bussi instruye a sus camaradas de menor rango sobre el Operativo Independencia y detalla la teoría del Agua y el pez.
Les cuenta, mientras camina con la espalda recta, que el pez (militantes políticos) podía vivir porque tenía agua (la simpatía e interacción del pueblo tucumano). Detalla que en febrero del año 1975 (cuando él comandó dicha represión) el plan consistió en sacarle “el agua” al “pez” y remata la metáfora: “…para así ahogarlo, asfixiarlo.”
En Tafi del Valle, Ingenio Santa Lucía o sobre los márgenes del Rió Pueblo Viejo, las fuerzas Armadas torturaron y amedrentaron a parte de los pueblerinos que no participaban de las Organizaciones Políticas. 
Este desmadre se ejecutó de forma grotesca y a los gritos para que el resto del pueblo lo sepa. Golpear, para que de esa forma “el Agua” repliegue aterrorizada y así quede expuesto en soledad y sin oxígeno “el Pez”.


Secuencia 2 / 
MAURO JAVIER AMATO

Nació en 1973 en La Plata. Había jugado en el Estudiantes de junto con Prátola, Piguin, Calderon y el "mago” Capria, dirigido por el profe Garisto y luego Russo. El destino lo llevó por varios equipos. Pero antes de emigrar de La Plata se enamoró profundamente de su compañera, Cecilia, quien tenía una hija de 5 años llamada Irina.
A ella la conoció sacando fotos dentro de la cancha del “pincha” y quedó pasmado al ver que contra Independiente le echara un certero gallo a un hincha, cansada de que le grite puta, alambrado de por medio. 
Mauro era especial. Dentro de la cancha refinó la habilidad de ser Ilusionista. El ilusionista se encarga de, primero, tener la pelota, mostrarla y soportar las patadas, distraer a los contrarios, amontonarlos generando espacio y tiempo, y ahora si habilitar a otro compañero de equipo para que termine la obra en gol. 
Si uno recuerda el gol de Caniggia a Brasil en el 90 se dará cuenta de lo que hablo. Maradona, los amontonó, zigzagueó, generó espacio y tiempo. Les hizo creer que él era el peligro, los ilusionó y cuando era el momento se desprendió del balón para que la pintura sea continuada y firmada por el wing.
Mauro era eso y mucho más.
Se cortaba el pelo como Mick Jagger y le encantaba el Rock. Tenía una guitarra de la que muy pocas veces sacaba sonidos agradables y cantaba a los gritos como un chancho, pero ahí se transformaba en rocker y perdía la vergüenza, y entraba en trance y saltaba con la guitarra en la mano, al estilo del Teté de la Renga.


Secuencia 3 / 
HURACAN DE CORRIENTES 1998

Nos encontramos por primera vez en tierras Correntinas. Ahí los conocí a los tres. La Ceci nos cocinaba rico a medio plantel y nos sacaba fotos. Irina crecía rodeada de fútbol e instrumentos musicales y nos decía tíos. Mauro nos dejaba mano a mano con el arquero para que la empujemos a la red. Después del gol, llegaba a la maraña de abrazos, te tocaba la cabeza y se iba sin dejar rastro.
Llegué a pensar que no hacía goles por vergüenza a que lo miren.
Después entendí que la labor de estos humanos en la tierra es hacer brillar a otros. 
Para que Mauro convirtiera un gol tenía que estar embroncado. A veces nos enfrentábamos con equipos que le pegaban para lastimarlo, de mala leche, y Él se enojaba, la pedía, apilaba monos y les rompía el orto. 
Nos elegimos como amigos y esa amistad se reafirmó luego de un conflicto con la Comisión Directiva del Club, que se rehusaba pagarles el sueldo a todos los jugadores del plantel y solo optaba por algunos. El desenlace fue que me terminaron echando. Mitad por ser parte del conflicto y mitad por mi tenue rendimiento dentro de la cancha.
Mauro se me apareció en el departamento mientras armaba el bolso y me dijo: -Si te echan yo también arranco-.
Y ese “yo también arranco” era un Yo más grande, que incluía a la Ceci e Irina.
Quise convencerlo hablando de la familia, lo difícil de conseguir otro club y que él tenía otras responsabilidades, pero ni me escuchó, me dio un abrazo y se fue.


Secuencia 4 / 
TUCUMÁN 1999

Autor de torturas, violaciones, asesinatos y desaparición de personas. Complicidad directa en apropiaciones de bebes durante la última dictadura militar. 
Antonio Domingo Bussi, dos décadas después, llega al cuarto año de un período de gobierno iniciado en 1995 y que concluye en diciembre. 
Con la esperanza de dar paso en las elecciones venideras a su hijo, Ricardo Bussi, los operadores políticos del genocida cuidan su imagen como si fuera un Cristal.
Miles de teorías se exponen tratando de explicar cómo el pueblo tucumano soporta, semejante aberración, en una Argentina “Democrática”.

Ya es Junio y suena el teléfono en mi casa de Rosario. Del otro lado la voz de Mauro me saluda ansioso. Cuenta que está jugando en Atlético de Tucumán y que está contento por su nuevo club. Que el 24 de marzo fue a la Marcha y no había mucha gente. No la cantidad que el esperaba. Que había conocido a las Madres y sus pañuelos en la cabeza y con Cecilia quedaron impactados. Que la sociedad tucumana era “rara” y no entendía como lo habían votado a “este hijoderemilputa”. Se había puesto serio y para distender le pregunté si seguía tocando la guitarra, me contestó que era lo suyo, que había nacido para tocarla, le devolví un chiste y se rió a carcajadas. Cuando le pregunté si había hecho goles, dijo:- algunos!
Y ese algunos era dicho sin importancia. Con la calma del que cree que convertir no es más valioso que vender almohadones. Lo imaginé como un mago. Con la capacidad de encontrarse con el gol cuando quisiera. Como en Huracán de Corrientes cada vez que se enojaba. Me quedó la sensación de que manejaba el desenlace de esa jugada a su antojo.


Secuencia 5 / 
SUEÑO CON SERPIENTES

No sé si fue la descripción que me hizo de la marcha. Quizá la bronca que brotaba del teléfono. 
O mis ganas e ingenuidad de pensar que Mauro se lo podía cruzar en el almacén y darle una trompada en la boca por todos. Lo cierto es que esa misma noche los soñé a ambos. Al genocida y al ilusionista, juntos, en un sueño absurdo y nítido:
Antonio Domingo Bussi está parado en una habitación oscura, donde se ve su figura y su rostro. Mauro aparece caminado lentamente, vestido de jugador y con la camiseta de Atlético puesta, se le para a veinte centímetros para quedar cara a cara.
Se miran y la mirada de Mauro está enojada. De pronto suelta la pelota que traía en la mano, le apoya al genocida un dedo en la frente y lo empuja suave para que se desmorone en cámara lenta y se lo trague la oscuridad. Mauro gira lentamente, vestido ahora de Rockero, y mientras se aleja se acomoda la guitarra que cuelga de su espalda.


Secuencia 6 / 
EL ARTE DE LA ATENCIÓN

Tres meses más tarde es 19 de septiembre de 1999 y llega el clásico de esa ciudad. Como en todo clásico, la dinámica cotidiana del lugar se detiene. 
Las miradas de la provincia apuntan a esa cancha. San Martín de Tucumán, el local, y Atlético, se baten a duelo.
Mauro sale del túnel y siente como una llovizna sutil e inesperada le empieza a caer encima. La cancha explota. El estadio situado en la calle Bolívar al 1900 solo está preparado, por normas de seguridad, para albergar a 23.000 espectadores. 
La radio anuncia que ingresaron 27.000 y la voz del estadio ruega por altoparlantes que los que están subidos a las torres de luz desciendan.
Son las 6 y media de la tarde y el partido arranca.
La alegría y el dolor sobrevuelan el lugar esperando probarse ambas camisetas. Los equipos se dan palo y palo.
San Martin se pone 2 a 0 arriba y automáticamente Atlético achica diferencias de la mano de Mauro, en un gol confuso entre mil piernas en el área chica. El 2 a 1 abajo hace que Mauro ni lo festeje y se apure por llevar la pelota al centro de la cancha.
En el minuto 70, el número 5 de Atlético, decreta de cabeza el empate en 2 a 2.
El jardín de la república respira entrecortado.
El día se retira mientras las luces del estadio se encienden y los monos subidos a las torres ni se inmutan. La atención trepa a su punto más alto y restan 7 minutos para el final. 
El ilusionista, entonces, pide la esfera cerca del borde del área, en el centro de la medialuna.
Siente que su percepción se expande y ya no ve, o ve todo. Los sentidos se alinean detrás del tacto. Detiene el tiempo. Se queda quieto. Siente milímetro por milímetro, su empeine y el balón. 
Actúa ir hacia un lado pero sale hacia el opuesto y mete un derechazo que se clava contra un palo. Así de simple, así de complejo.
La red se infla y estalla medio estadio, decretándose el 3 a 2 definitivo. 
Mauro sale corriendo hacia el corner, se levanta la de atlético y la descansa en su nuca. Y como si corriese un telón, muestra la de abajo. Una remera negra con 4 pañuelos blancos y la inscripción AGUANTEN LAS MADRES.
Llegando al alambrado detiene su marcha. Abre los brazos. Mira hacia el cielo y ve un mar gris oscuro apunto de desprenderse y caer sobre todos. Un Trueno reproduce el sonido de un mazazo sobre un remache que esperó veinticuatro años ser remachado.
La noche lo atraviesa con el rugido de su gente y ahora la lluvia es torrencial.


Secuencia final /
ANTIGUAS PERVERSAS COMPUERTAS ESTALLAN

Dicen que Antonio Domingo Bussi, mientras lo veía por televisión, sintió un profundo dolor en el pecho que preocupó a la familia. Dolor parecido al de meses más tarde, cuando dejó la gobernación y su hijo Ricardo Bussi perdió las elecciones para ocupar el mismo cargo.
Afirman, que en la redacción del cómplice Diario La Gazetta, esa misma noche sonó el teléfono para frenar que la foto del festejo salga en tapa. Dicen también que los laburantes de prensa subieron la foto igual, entre discusiones y golpes de puño.
Mauro, la Ceci e Irina durante un mes recibieron amenazas de “la muerte”. 
Poco a poco, esas amenazas quedaron relegadas a la cobardía de la madrugada ya que el día se fue llenando de veredas con abrazos y sonrisas.
Ese festejo se grabó en la retina de todos durante mucho tiempo.
Lo cierto de esta historia es que Mauro Javier Amato al irse, se llevó y dejó una certeza.